El
pectoral mayor es un músculo grueso, en forma de abanico, situado en el pecho
del cuerpo humano. Esto hace que la mayor parte de los músculos del pecho en el
macho y se encuentra debajo de la mama en la mujer. Por debajo del pectoral
mayor es el pectoral menor, un músculo triangular delgada.
Origen
e inserción
Surge
de la superficie anterior de la media esternal de la clavícula; de amplitud de
la mitad de la superficie anterior del esternón, tan abajo como la unión del
cartílago de la sexta o séptima costilla; de los cartílagos de todo el
verdadero costillas, con la excepción, con frecuencia, de la primera o séptima
y de la aponeurosis del músculo oblicuo externo abdominal.
De
esta extensa origen de las fibras convergen hacia su inserción; las derivadas
de la clavícula pasa oblicuamente hacia abajo y hacia el exterior, y por lo
general son separados del resto por un pequeño intervalo, los de la parte
inferior del esternón y los cartílagos de la verdadera baja costillas, corren
hacia arriba y lateralmente, mientras que las fibras medias pasan
horizontalmente.
Todos
terminan en un tendón plano, alrededor de 5 cm de anchura, que se inserta en el
labio lateral del surco bicipital del húmero.
La
electromiografía sugiere que consiste en al menos seis grupos de fibras
musculares que puedan coordinarse de forma independiente por el sistema
nervioso central.
Inervación
El
pectoral mayor recibe inervación motora de doble por el nervio pectoral medial
y el nervio pectoral lateral, también conocido como el nervio torácico lateral
anterior. Una de las rutas de la inervación del músculo pectoral mayor se
origina en las raíces nerviosas C7, C8 y T1, que se unen para formar el tronco
inferior del plexo braquial. Las fibras continúan en la división anterior del
tronco inferior, se convierten en el fascículo medial, y salen del cordón
medial como el nervio pectoral medial. El nervio pectoral medial se comunica el
potencial de acción a través de la unión neuromuscular por la liberación de
acetilcolina en la unión neuromuscular, incitando a una contracción muscular
proporcional de la cabeza esternal del pectoral mayor. La segunda fuente de
inervación del músculo pectoral mayor se origina a partir de las raíces de los
nervios C5 y C6, que se unen para formar la parte superior del tronco, se
separa en la división anterior de la parte superior del tronco que se une con
el tronco centro para formar el cordón lateral. Las ramas del nervio pectoral
lateral fuera del fascículo lateral del plexo braquial y se distribuye en la superficie
profunda del músculo pectoral mayor. En la unión neuromuscular, el nervio
pectoral lateral proporciona la entrada del motor a la cabeza clavicular del
pectoral mayor.
La
retroalimentación sensorial desde el músculo pectoral mayor sigue el camino inverso,
volviendo a través de las neuronas de primer orden a los nervios espinales en
C5, C6, C8, T1 y a través de la ramas anteriores. Después de la sinapsis en el
asta posterior de la médula espinal, la información sensorial sobre el
movimiento del músculo, propiocepción, y la presión se desplaza entonces a
través de una neurona de segundo orden en la vía corticoespinal posterior a la
médula. Allí, las fibras Decussate para formar el lemnisco medial que lleva la
información sensorial el resto del camino hacia el tálamo, la "puerta de
entrada a la corteza". El tálamo desvía parte de la información sensorial
en el cerebelo y los núcleos basales para completar el ciclo de
retroalimentación del motor, mientras que parte de la información sensorial asciende
directamente a la circunvolución parietal ascendente del lóbulo parietal del
cerebro a través de las neuronas de tercer orden. La información sensorial para
el pectoral mayor se procesa en la parte superior de la homúnculo sensorial,
adyacente a la fisura longitudinal que divide los dos hemisferios del cerebro.
Láminas
Este
tendón se compone de dos láminas, colocados uno en frente del otro, y por lo
general se mezclan juntos a continuación.
La
lámina anterior, que es más gruesa, recibe las fibras claviculares y la más
superior del esternón. Se insertan en el mismo orden que en el que se producen:
el más lateral de las fibras claviculares se insertan en la parte superior de
la lámina anterior; las fibras más superior del esternón pasan hacia abajo a la
parte inferior de la lámina que se extiende tan bajo como el tendón de los
músculos deltoides y se une con él.
La
lámina posterior del tendón recibe la unión de la mayor parte de la porción
esternal y las fibras profundas, i. e., los de los cartílagos costales.
Estas
fibras profundas, y en particular los de los cartílagos costales inferiores,
subir a la más alta, girando hacia atrás sucesivamente detrás de los
superficiales y superior, de modo que el tendón parece ser torcido.
La
lámina posterior alcanza más alto en el húmero que el anterior uno, y de que la
expansión se desprende que cubre la ranura intertubercular del húmero y mezclas
con la cápsula de la articulación del hombro.
A
partir de las fibras más profundas de esta lámina en su inserción una expansión
se desprende que las líneas de la ranura intertubercular, mientras que desde el
borde inferior del tendón tercera expansión pasa hacia abajo a la fascia del
brazo.
Variaciones
Las
variaciones más frecuentes son en mayor o menor grado de apego a las costillas
y el esternón, variando el tamaño de la parte abdominal o su ausencia, en mayor
o menor grado de separación de las partes esternocostales y clavicular, la
fusión de la parte clavicular con deltoides y decusación delante del esternón.
La
deficiencia o ausencia de la parte esternocostal no es infrecuente.
La
ausencia de la parte clavicular es menos frecuente.
Rara
vez, todo el músculo no se encuentra. Esto puede acompañar a la ausencia de
mama en las mujeres. .
Acciones
El
pectoral mayor tiene cuatro acciones que son los principales responsables de
movimiento de la articulación del hombro. La primera acción es la flexión del
húmero, como en el lanzamiento de una bola de brazo lateral, y en el
levantamiento de un niño. En segundo lugar, aduce el húmero, como cuando
agitando los brazos. En tercer lugar, rota medialmente el húmero, que se
produce cuando el brazo de la lucha libre. El pectoral mayor es también
responsable de mantener el brazo unido al tronco del cuerpo. Consta de dos
partes diferentes que son responsables de acciones diferentes. La parte
clavicular está cerca del músculo deltoides y contribuye a la flexión, aducción
horizontal, y la rotación hacia el interior del húmero. Cuando en un ángulo de
aproximadamente 110 grados, contribuye a la abducción del húmero. La parte
esternocostal es antagónica a la parte clavicular contribuir al movimiento
hacia abajo y hacia adelante del brazo y la rotación hacia el interior cuando
se acompaña de aducción. Las fibras esternales también pueden contribuir a la
extensión, pero no más allá de la posición anatómica.
Capacitación
Una
variedad de ejercicios de resistencia puede ser utilizado para entrenar el
músculo pectoral mayor, incluyendo el press de banca, flexiones, flyes, cruces
de cables o salsas.
El
pectoral también puede ser entrenado a través de una variedad de deportes, así
como por los cuatro estilos de la natación olímpica, es decir, la mariposa,
espalda, braza y estilo crol. La capacidad de trabajo anaeróbico del pectoral
es un importante determinante de la velocidad de nado, mientras que la natación
de resistencia está más influenciada por la capacidad aeróbica del músculo
deltoides.
Las
lesiones y de imagen
Pectoral
mayor desgarros musculares son lesiones deportivas comunes, más frecuente en
los levantadores de pesas, luchadores y jugadores de fútbol americano. La
lesión se caracteriza por dolor en la pared torácica, hematomas y pérdida de la
fuerza del músculo. Grado desgarros de espesor de alta parciales o totales
justifican la cirugía si la función se ha de preservar, sobre todo en la
población atlética. RM es la mejor prueba de imagen para confirmar el
diagnóstico, localización y extensión de una lágrima, aunque en manos
experimentadas, el ultrasonido puede también ser utilizado en su lugar.
Síndrome
de Polonia
Síndrome
de Polands es una anomalía congénita en la cual hay una malformación del pecho
haciendo que las pectoral mayor en un lado del cuerpo a estar ausente. Otras
características de esta enfermedad son "acortamiento unilateral del
índice, largo, y los dedos de anillo, sindactilia de los dedos afectados,
hipoplasia de la mano, y la ausencia de la porción esternocostal de la
ipsilateral músculo pectoral mayor". A pesar de la ausencia de un pectoral
mayor no está en peligro la vida, tendrá un efecto sobre la persona con el
Síndrome de Polands. Aducción y rotación medial del brazo será mucho más
difícil de lograr sin el pectoral mayor. El dorsal ancho y redondo mayor
también ayudan en la aducción y la rotación medial del brazo, por lo que pueden
ser capaces de compensar la falta de músculo adicional. Sin embargo, algunos
pacientes con síndrome Polands también pueden carecer de estos músculos, que
hacen que estas acciones casi imposible.
Otras
enfermedades
Músculo
pectoral mayor, en raras ocasiones, se puede desarrollar lipomas
intramusculares. Estos tumores raros pueden simular tumores malignos de mama,
ya que se ven como ampliaciones de los senos. Están bien encapsulados tumores
radiolúcidas de densidad grasa. Su ubicación se puede identificar con precisión
a través de la tomografía computarizada y la resonancia magnética. El
tratamiento en estos casos consiste en la extirpación quirúrgica completa,
debido al riesgo de liposarcoma que publican sobre todo grandes Liposomas
intramusculares. Escisión parcial es arriesgado porque puede ocurrir
recurrencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario